Mujeres indígenas en contextos de Colonialidad. Taller interdisciplinario de historia y memoria es una obra que aborda la compleja y rica historia de las mujeres indígenas en el contexto de la colonialidad. A través de una serie de ensayos escritos por destacados autores, el libro explora diversas temáticas relacionadas con la identidad, la resistencia y el legado cultural de las mujeres indígenas en diferentes periodos históricos y geográficos.El contenido del libro se divide en una serie de capítulos que destacan varias investigaciones sobre la participación de las mujeres en diferentes ámbitos de la vida social y política. Por ejemplo, se presenta el trabajo de Ángela Parga León, quien indaga sobre la simbología del ojo solar en la cultura indígena y su conexión con la identidad. Sofía Abarca Fariña ofrece un análisis sobre las mujeres de RapaNui, destacando sus roles como heroínas míticas y líderes contemporáneas.Los autores Tomás Catepillán Tessi y David Núñez Maldonado se centran en la figura de las cacicas y brujas en el Wajmapu, abordando su influencia en la política indígena desde el siglo XVIII hasta el XXI. Paula de la Fuente Stranger investiga la relación entre las mujeres y los textiles mapuche durante la misión araucana, mientras que Clorinda Cuminao Rojo y Violena Millahual Antiano analizan la práctica y transmisión de los saberes de las mujeres mapuche en la ciudad de Santiago.El libro también incluye indagaciones sobre objetos históricos de figuras como Ana Choncaya y Tomasa Pocuri, exploradas por María Carolina Odone Correa y Vicente González Munita. Catalina Soto Rodríguez, Diandra Quiroz Bojórquez y Andrea González-Ramírez examinan la especialización femenina en el contexto de la persecución política durante el siglo XVII, mientras que Xochitl Inostroza Ponce reflexiona sobre los imaginarios de las mujeres andinas en la colonia.Finalmente, el trabajo de Rocío Galdames Bravo se adentra en el concepto del cuerpo como territorio de defensa, a través de una serie de cartografías corporales que resaltan el linaje femenino en la Comunidad Lickanantay. Este libro es una contribución significativa al entendimiento de cómo las mujeres indígenas han jugado un papel fundamental en la construcción de identidades y en la resistencia cultural frente a las imposiciones externas a lo largo de la historia. La obra, editada por PEHUEN, es un recurso valioso tanto para académicos como para cualquier lector interesado en la historia y la memoria de las mujeres indígenas.