"De la fuerza de la palabra a la palabra forzada: PARLAMENTOS Y OTROS ENCUENTROS MAPUCHE-CHILENOS (1811-1882)" es una obra del autor José Manuel Zavala que ofrece una profunda reflexión sobre las dinámicas políticas y sociales entre los mapuches y el Estado chileno en el contexto del conflicto territorial del siglo XIX. A través de una rica investigación histórica, Zavala nos presenta una carta enviada por el toki general Magñil Wenu al presidente Montt en 1860, un documento que pone de manifiesto la perspectiva mapuche sobre la ocupación chilena de sus tierras ancestrales.
La carta es un testimonio extraordinario que revela no solo la experiencia del pueblo mapuche ante la adversidad, sino también la capacidad de sus líderes para articular sus quejas y demandas en un contexto hostil. Magñil Wenu destaca las atrocidades cometidas durante la ocupación, incluyendo muertes y abusos sistemáticos que eran ignorados en los informes militares y en los medios de comunicación de la época. Su escritura refleja la autoridad que este líder gozaba entre su gente y su dominio de las redes de comunicación en un tiempo donde la política era un campo de batalla complicado y desigual.
Zavala compara las distintas percepciones de la guerra entre mapuches y chilenos, destacando la forma en que los mapuches concebían el conflicto. Para ellos, existía un código ético en el que no se podía realizar una incursión sin la debida autorización y donde se debía compensar al enemigo por las pérdidas sufridas. En marcado contraste, el enemigo chileno es retratado como implacable y codicioso, una figura que no mostraba ningún interés en establecer un diálogo o en considerar la vida de los cautivos.
El autor, a través de su análisis, pone en relieve las enormes dificultades que enfrentaban los líderes mapuches en su lucha por condiciones mínimas de existencia y la forma en que la política emanada de la capital influenciaba su vida cotidiana y sus posibilidades de supervivencia. Este libro es una exploración esencial para quienes deseen entender la historia reciente de Chile y el impacto de sus decisiones en comunidades indígenas, ofreciendo una voz a los que han sido tradicionalmente silenciados en los relatos históricos dominantes. Con su enfoque meticuloso y su rica narrativa, Zavala garantiza que el lector se adentre en un periodo fundamental de la historia mapuche y chilena, donde cada palabra contada tiene el peso de la memoria colectiva.