La noción mapuche de che (persona) es una obra que se presenta como un puente entre la cultura mapuche y el mundo no indígena, pero también es un texto fundamental para los propios miembros del pueblo mapuche. A través de la exploración de conceptos esenciales como kimün (sabiduría), nütram (diálogo), tuwün (respuesta) y küpan (relación), el autor, José Quidel Lincoleo, busca profundizar en las percepciones que han sido abordadas por destacados poetas y escritores mapuches como Elicura Chihuailaf, Elisa Loncon y Margarita Canio.Este libro se adentra en la rica cosmovisión del pueblo mapuche, enfatizando la importancia del mapuzugun, la lengua que da vida a sus ideas y tradiciones. Quidel argumenta que cada uno de estos conceptos no solo tiene un significado teórico, sino que está imbuido de una dimensión "espiritual" que influye en el pensamiento y en la vida social de la comunidad. A través de su análisis, se desarrolla un panorama que muestra cómo esta dimensión espiritual se entrelaza con la estructura social, formando la base de la identidad del pueblo mapuche y su relación con el territorio.En la obra, el autor también reflexiona sobre el impacto de la invasión chilena y argentina en la historia del pueblo mapuche, presentando un "recado confidencial" que invita a sus miembros a reconocer el proceso de colonización que ha afectado su forma de vivir y pensar. A pesar de las diversas manifestaciones de resistencia cultural y social, Quidel destaca la complejidad y la adaptabilidad de la sociedad indígena, que ha sabido construir sus narrativas y estructuras frente a los desafíos históricos.La noción mapuche de che (persona) se convierte así en un texto clave para entender la profunda conexión entre lengua, pensamiento y sociedad en la cultura mapuche, ofreciendo un análisis crítico y enriquecedor que ayuda a revalorar la riqueza de su herencia cultural y lingüística. Este libro es un convite a profundizar en la sabiduría ancestral y a reflexionar sobre cómo las ideas contemporáneas pueden integrar y enriquecer las vivencias mapuches. Es un llamado a rescatar y revitalizar el conocimiento indígena, ofreciendo una visión que celebra la diversidad cultural y la importancia del diálogo intercultural.